El autor de este blog agradece la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados siempre que se mencione la fuente.
.

jueves, 21 de agosto de 2008

¿Cuántos habemos?

El error está tan arraigado en El Salvador, que cuando se lo he señalado a gente de cierta cultura, se ha extrañado realmente:

—¡Ah! ¿Así que es error? No lo sabía.

Y en realidad se sorprenderán si les digo que la forma de la primera persona del plural del verbo ‘haber’ es ‘hemos’ y de ninguna manera ‘*habemos’, Esta forma es arcaica y únicamete existe una expresión en la que es admitido usarla. La Academia nos dice: «Solo es admisible hoy en la lengua culta el uso de la forma habemos como primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): Ya sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado».

No reproduzco el texto que viene abajo con intenciones de mofa. Aunque si me causó mucha gracia y se me antojó jocoso este preámbulo a un sitio salvadoreño:

ESTE SITIO ESTA EN CONSTRUCCION. LO QUE BUSCAMOS ES QUE SEA UN SITIO DIFERENTE, DONDE LA AMISTAD Y EL BUEN LENGUAJE ESTARAN SIEMPRE PRESENTES. LES ENSENAREMOS A LOS DEMAS FOROS QUE TAMBIEN EN EL SALVADOR HABEMOS GENTE MUY EDUCADA.

Viene así, en mayúsculas, tal vez por la dificultad de poner tildes que encontramos con algunos teclados. La pretención tan altamente anunciada de “buen lenguaje” resulta con ese flamante ‘*habemos’ rematadamente risible.

Generalmente este ‘habemos’ se usa en vez de ‘somos’ o ‘estamos’. Algunas veces se trata de señalar la presencia o existencia, como en el caso de la cita de arriba. Se sabe que cuando queremos expresar ‘existencia’ con el verbo haber, es necesario usar la tercera persona del singular. Lo correcto hubiera sido escribir en el cartelito del sitio “hay gente muy educada”. Es posible que algunos me digan que en el caso de la cita, los autores del texto se incluían claramente, mientras que con el impersonal quedan afuera o por lo menos no se sabe si se incluyen. Esto es cierto. Pero eso es fácilmente remediable: “que también en El Salvador hay gente como nosotros muy educada”. Sólo que entonces la vanidad o la ausencia de humildad salta a la vista. Mientras que con ‘habemos” uno ni se da cuenta que se incluye y que se muestra petulante.

Para disculpa de nuestros blogueros, no sólo los legos incurren en este error. Tampoco es un error exclusivamente salvadoreño. En la red de computadoras he encontrado esta pregunta retórica: “¿Cuántos franciscanos habemos en el mundo?”. La encontré en un sitio mexicano de la Congregación seglar.

Si desean leer más sobre 'habemos' pulsen aquí y consulten también el Diccionario panhispanico de dudas pulsando aquí.

11 comentarios:

  1. Muy interesante.

    Ya habemos menos ignorantes en el mundo.

    Saludos carlos

    ResponderEliminar
  2. jc: Ya lo sé, el vicio está profundamente enraizado. No soy profeta en mi tierra, aunque mi voz clama en el desierto.

    Pero lo que sí lamento es que habemos maestras y maestros con diploma de Universidad que persisten en ello, en no querer aprender. ¿Cómo van a enseñar?

    ResponderEliminar
  3. Pues vaya, un error más del que deshacerme, esto es conocido como "vivir engañado toda mi vida".

    Una vez más, gracias por la lección.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Alberto:

    Gracias por las visitas.
    Pero, ¡hombre! no se trata de ninguna lección, a lo sumo hablemos de una información.c

    ResponderEliminar
  5. Sos indiscutiblemente unico, se me esta volviendo costumbre antes de ver tu blog, preguntarme que otro error voy a de descubrir oculto y bailando burlón en mi lexico...

    ResponderEliminar
  6. Estimada Sofía:

    Me hacés ponerme rojo. Pero gracias por el piropo...

    No creo que haya muchos errores en tu habla.

    Por otro lado, no soy purista. Lo que he señalado es porque se puede evitar fácilmente.

    Sigo pendiente de tus escritos.

    Nota: A veces se te escapan algunos acentos... ¿Cuáles? Estoy seguro que si te volvés a leer, vas a encontrar.

    Se me escapan a mí también algunos acentos y cometo errores de ortografía a montones. Corrijo a medida que me doy cuenta. Es cuestión de respeto con los lectores.

    ResponderEliminar
  7. Me siento sumamente felíz de hacer la observación que haré a continuación: No son los acentos los que se me escapan, todas las palabras los tienen, lo que se me olvidan son las tildes...

    Esto se siente como cuando resolves un problema de matematica financiera antes que el catedratico lo haga jajajajaja.

    Estimado caballero me permitiré por esta veintiúnica vez decirle: Touche!

    ResponderEliminar
  8. Querida Sofia:

    Por supuesto que podés decir touché!. Desde tu primer comentario sentí la punta de tu espada...

    No obstante la palabra 'acento' en la segunda acepción que le da el diccionario académico significa 'tilde'. Te copio aquí las dos primeras acepciones:

    acento.

    (Del lat. accentus, calco del gr. προσῳδία).

    1. m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.

    2. m. Tilde, rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee. Se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza espiratoria de la sílaba cuya vocal la lleva, p. ej., cámara, símbolo, útil, allá, salió; y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras, p. ej., sólo, adverbio, frente a solo, adjetivo; o con ambos fines a la vez, p. ej., tomó frente a tomo; él, pronombre personal, frente a el, artículo.

    En nuestra lengua existe pues sinonimía entre 'tilde' y 'acento'.

    Pero seguí atenta y vigilante, ya vas a encontrar algo, siempre andamos cojeando con la lengua.

    Siempre seguimos aprendiendo y aprendemos unos de otros.

    ResponderEliminar
  9. Eso me pasa por celebrar antes de tiempo...

    ResponderEliminar
  10. Don Carlos:

    Creo que Sofia Leiva tiene razón al indicarle la diferencia entre tilde y acento.

    Muy correcta la definición que usted nos ha dado:

    1. m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.

    Pero estos relieves de pronunciación son también fonéticos.

    En otras palabras altos y bajos en la pronunciación de las palabras.

    La tilde o el símbolo de la tilde se da dentro de la escritura.

    Es para hacer la diferenciación que la fonética nos provee cuando en algunas palabras se da el caso que pueden ser escritas de forma idéntica.

    Un ejemplo para ilustrar lo mencionado:

    Paso a paso lo que pasó en el camino pasa pasa, el que lleva agua al molino, es él cuando que camina.

    Y he aquí se diferencia de esta manera escrita, lo que es un verbo y el advervio, el artículo y el sujeto.

    tantas palabras que se escriben de forma identica en esta expresión, pero se distinguen con el uso de la tilde para que el acentuado dentro del caracter fonético pueda ser comprendido en la lectura en voz alta:

    Paso - Pasó
    el - él

    sin la tilde la escritura en el castellano no podría ser comprensible.

    Por esa razón Sofia Leiva tiene razón al indicar lo siguiente:

    No son los acentos los que se me escapan, todas las palabras los tienen, lo que se me olvidan son las tildes...

    Ella podrá expresar foneticamente una palabra, pero cuando la escribe lo que se expresa oralmente al no usar la tilde en la lectura, pierde su comprensión.

    El acento puede existir sin el uso de la tilde, porque las palabras siempre tendran una fuerza en alguna silaba, por eso el español al pronunciarse contiene acentos y se dá el caso que no todas las palabras acentuadas llevan tilde.

    El acento existe tanto en la pronunciación como en la escritura.

    La tilde, como regla existe solamente en la escritura.

    Espero que esto aporte a usted y Sofia Leiva.

    ResponderEliminar
  11. Estimado Lector aficionado:

    Vamos a ir por partes.

    Sofía me reprochaba usar mal de la palabra acento, es decir nombrar así la rayita inclinada que le ponemos en castellano a las vocales acentuadas. Pues lo que contesté es que la palabra 'acento' es sinónimo de 'tilde'.

    Eso como primer punto. No es que ella no tenga razón, ambos tenemos nuestras razón y también nuestras preferencias. La segunda acepción de la palabra acento es muy clara.

    Segundo punto: Me decís: "Pero estos relieves de pronunciación son también fonéticos". Pues los "relieves en la pronunciación, no pueden ser "también" fonéticos, sino que son única y exclusivamente "fonéticos".

    Tercer punto: Me escribís lo siguiente: "Es para hacer la diferenciación que la fonética nos provee cuando en algunas palabras se da el caso que pueden ser escritas de forma idéntica".

    Es muy probable que lo que hayas querido decir sea otra cosa.

    Entiendo que en estos cuadritos uno no tiene la visión completa de lo que está escribiendo y a veces no tiene el tiempo de volver a leer. Pero ¿no te parece que en tu frase hay contradicción en los términos?

    Nos decís que "para hacer la diferenciación que la fonética no provee cuando... algunas palabras... pueden ser escritas de forma idéntica.

    La oración —además de contradictoria— resulta un poco confusa pues has usado del verbo proveer en forma absoluta, siendo un verbo transitivo. Es decir le falta el complemento. Es posible que quisiste escribir "nos previene".

    Pero en todo caso estoy de acuerdo con vos, si lo que has querido decir que la configuración sonora es la que prima y que la escritura es secundaria, es decir, derivada.

    Te agradezco, pues, tu visita y también que hayas participado en esta discusión.

    ResponderEliminar

 
Blog asistido por YoHagoWeb, el blog de las chapuzas para webmasters principiantes